lunes, julio 08, 2024

Hagamos preguntas, nada menos



PUNTO A: Popper, el racionalismo crítico y la pandemia

El racionalismo crítico propuesto por Karl Popper aboga por una actitud de apertura y crítica constante hacia las teorías y afirmaciones, buscando someterlas a pruebas empíricas rigurosas para validar su validez o refutarlas. En el contexto de la pandemia, esta perspectiva puede ser especialmente relevante debido a la gran cantidad de información, opiniones y teorías que circulan en público.

En primer lugar, el racionalismo crítico invita a cuestionar las afirmaciones hechas por diversas fuentes sobre la pandemia, desde autoridades gubernamentales hasta expertos en salud pública y teóricos de la conspiración. Este enfoque resalta la importancia de someter las afirmaciones a un escrutinio cuidadoso y buscar evidencia sólida que respalde o refute las afirmaciones realizadas.

Además, el racionalismo crítico promueve la apertura a diferentes perspectivas y la disposición a cambiar de opinión en función de la evidencia disponible. En el caso de la pandemia, esto significa estar dispuesto a considerar diferentes enfoques para abordar la crisis, así como a ajustar las políticas y medidas en función de los datos científicos más recientes.

Por otro lado, el racionalismo crítico también enfatiza la importancia de la transparencia y la honestidad en la comunicación pública. Una cuestión crítica en tiempos de la posverdad y del imperio de las fake news. Esto implica reconocer las limitaciones del conocimiento actual, admitir la incertidumbre donde exista y evitar la difusión de información engañosa o poco fundamentada.
 
En resumen, el racionalismo crítico ofrece un marco útil para abordar los desacuerdos públicos durante la pandemia al fomentar la evaluación rigurosa de las afirmaciones, la apertura a diferentes perspectivas y la transparencia en la comunicación. Al adoptar esta actitud, la sociedad puede estar mejor equipada para enfrentar los desafíos planteados por la crisis de salud global. El término "fact-checking" de algún modo establece su popularidad en este contexto.


PUNTO B: El racionalismo crítico y corrientes científicas

El racionalismo crítico se opone a algunas ideas corrientes sobre la ciencia que pueden contradecir sus principios fundamentales. Por ejemplo:

Dogmatismo científico: El racionalismo crítico enfatiza la necesidad de mantener una actitud abierta y crítica hacia las teorías científicas, reconociendo que ninguna idea debe considerarse sagrada o incuestionable. Sin embargo, algunas corrientes científicas pueden adoptar un enfoque dogmático, defendiendo ciertas teorías como absolutas y rechazando cualquier evidencia que las desafíe. Esto va en contra del espíritu de apertura y crítica del racionalismo crítico.


Falta de falsabilidad: Según el principio de falsabilidad de Popper, una teoría científica debe ser capaz de ser refutada por evidencia empírica para considerarse científica. Sin embargo, algunas áreas de la ciencia pueden carecer de esta característica, ya sea porque las teorías son demasiado vagas o porque se basan en creencias que no pueden ser probadas o refutadas de manera concluyente. Esto entra en conflicto con la insistencia del racionalismo crítico en la importancia de la falsabilidad como criterio fundamental de la ciencia.


Autoridad científica infalible: En ocasiones, se puede caer en la trampa de considerar a ciertos científicos o instituciones como autoridades infalibles cuyas opiniones no deben ser cuestionadas. Sin embargo, el racionalismo crítico sostiene que todas las afirmaciones científicas deben someterse a escrutinio y estar sujetas a revisión en función de la evidencia disponible, sin importar quién las haya formulado.

En resumen, el racionalismo crítico ofrece un enfoque valioso para abordar los desafíos en la ciencia al fomentar la apertura, la crítica y la revisión constante de las teorías y afirmaciones científicas. Sin embargo, este enfoque puede entrar en conflicto con ciertas concepciones erróneas sobre la ciencia que promueven el dogmatismo, la falta de falsabilidad y la deferencia ciega a la autoridad científica.


PUNTO C: Escenarios posibles

Casos históricos de revisiones científicas: Analizar casos históricos en los que las teorías científicas han sido revisadas o incluso descartadas a la luz de nueva evidencia. Por ejemplo, el cambio de paradigma de la visión geocéntrica a la heliocéntrica en astronomía, o la evolución de la teoría de la herencia de Mendel a la genética moderna.


Controversias científicas contemporáneas: Explorar controversias actuales en la comunidad científica, como el debate sobre el cambio climático, la eficacia de ciertos tratamientos médicos o la seguridad de los organismos modificados genéticamente (OMG). Estos debates proporcionan ejemplos concretos de cómo la revisión y la discusión crítica son fundamentales en la ciencia.


Estudios de replicabilidad
: Examinar estudios que intentan replicar resultados científicos previamente publicados para determinar su validez y confiabilidad. Los debates sobre la replicabilidad de la investigación científica pueden arrojar luz sobre la importancia de la transparencia, la reproducibilidad y la revisión continua de los hallazgos científicos.


Avances tecnológicos y científicos emergentes: Explorar los desafíos éticos y epistemológicos asociados con los avances tecnológicos y científicos emergentes, como la inteligencia artificial, la edición genética o la exploración espacial. Estos escenarios presentan oportunidades para reflexionar sobre cómo la ciencia y la tecnología están constantemente ampliando nuestros límites de conocimiento y generando nuevas preguntas y dilemas éticos.


Diversidad de perspectivas y enfoques científicos: Promover la inclusión de una variedad de perspectivas y enfoques científicos en los debates, incluidos enfoques interdisciplinarios y colaborativos. Reconocer que diferentes comunidades científicas pueden tener concepciones y métodos distintos para abordar preguntas similares, lo que subraya la importancia de la apertura y la flexibilidad en la revisión y evaluación de los conocimientos científicos.

martes, junio 11, 2024

La Independencia y las independencias


PUNTO 1: El contexto de 1816


El contexto durante la declaración de independencia de la Argentina en 1816 fue complejo y repleto de tensiones. En aquel tiempo, la Argentina se encontraba bajo el dominio colonial español, pero ya se habían gestado varios movimientos independentistas en diferentes regiones del país.

La invasión napoleónica a España y la posterior ocupación de la Península Ibérica debilitaron el control de la corona española sobre sus colonias, lo que generó un ambiente propicio para los movimientos independentistas en América Latina. En Argentina, este proceso fue impulsado por factores múltiples, como el descontento con el sistema colonial, las ideas ilustradas que promovían la igualdad y la libertad, y el deseo de autogobierno por parte de los criollos, que eran los descendientes de europeos nacidos en América.

En este contexto, representantes de las provincias argentinas se reunieron en el Congreso de Tucumán en 1816. Allí y en ese año, se proclamó la independencia de Argentina el 9 de julio. Sin embargo, la lucha por la independencia continuó durante varias temporadas más. Entonces, entre los enfrentamientos había dos focos principales: la resistencia de las autoridades españolas y los conflictos internos entre las diferentes facciones políticas y regionales del país.

La declaración de independencia de Argentina en 1816 marcó un hito importante en la historia del país y en la lucha por la emancipación de América Latina del dominio colonial europeo. De todos modos, el proceso independentista fue largo y complejo, y tuvo repercusiones políticas, sociales y económicas que se prolongaron durante décadas.



PUNTO 2: Un siglo después

En la Argentina de 1916 se produjo un acontecimiento político significativo: la celebración de las primeras elecciones presidenciales bajo la llamada Ley Sáenz Peña. Esta ley, sancionada en 1912, estableció el voto secreto, universal y obligatorio para los varones argentinos mayores de 18 años, poniendo fin al sistema electoral restrictivo que favorecía únicamente a una élite oligárquica.

A modo de paréntesis: las mujeres recién pudieron votar a nivel nacional en noviembre de 1951. Sin embargo, hubo otras pioneras. En 1889 Cecilia Grierson participó del Segundo Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, fundó el Consejo de Mujeres al inicio del siglo XX y, en 1910, el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina. En 1907 la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino y, en 1911, Julieta Lanteri se presentó en las elecciones del Consejo Deliberante -no existía norma que lo impidiera-, y se transformó en la primera mujer en Latinoamérica en emitir un voto (a raíz de lo cual el Consejo sacó una ordenanza explicitando la exclusión del voto femenino). 

Como detalles complementarios del legado: Grierson hoy le pone nombre a la penúltima estación del tren Belgrano Norte; mientras que Lanteri acompaña con su apellido a la estación Facultad de Derecho de la UBA del subte H.

En cuanto al voto femenino también corresponde resaltar lo sucedido en San Juan en 1928. Por decreto de Aldo Cantoni, gobernador de la provincia cuyana, las mujeres pudieron votar por primera vez en América Latina. Según publicó el diario La Razón en su portada del 9 de abril (día siguiente a las históricas elecciones) votó el 84% de las mujeres y sólo el 70% de los hombres.

Las elecciones presidenciales de 1916 marcaron un hito en la historia política argentina al permitir una participación más amplia de la ciudadanía en la elección de sus representantes. El candidato Hipólito Yrigoyen, del partido radical, resultó victorioso en estas elecciones. Así se convirtió en el primer presidente electo democráticamente en la Argentina.

El gobierno de Yrigoyen inauguró un período conocido como la "década radical", caracterizado por reformas políticas, sociales y económicas destinadas a ampliar los derechos civiles y promover la inclusión social. Entre las medidas más destacadas durante su mandato se encuentran la implementación de leyes laborales (varias de ellas redactadas por su amigo Jorge Newbery), la expansión de la educación pública y el impulso a la industria nacional.


PUNTO 3: Los desafíos de la independencia

Argentina enfrenta una serie de desafíos en el contexto de la consolidación de su independencia. Surgen como los principales aspectos:

La búsqueda de la independencia económica: Argentina necesita fortalecer su economía y reducir su dependencia de factores externos, como la volatilidad de los mercados financieros internacionales y la deuda externa, contraída durante la presidencia de Mauricio Macri, en tiempos en los que el actual ministro de economía, Luis Caputo, formaba parte central de la mesa de decisiones dentro de aquel Gobierno en su condición de titular del Banco Central. La deuda contraída no sólo fue récord para la historia argentina sino también para la del Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Una salida? "Esta coyuntura obliga a promover la inversión en sectores estratégicos, impulsar la producción nacional y fomentar el desarrollo de políticas económicas sostenibles", explica el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

La necesidad de la soberanía política: Aunque Argentina es un país independiente, enfrenta desafíos en términos de fortalecimiento de sus instituciones democráticas. La creación del DNU 70/2023, con su carácter desgulador, es -a simple vista o no tanto- un peligro ante las facilidades de capitales extranjeros de intervenir en la economía e incluso de estados asociados a tales capitales de intervenir en nuestra soberanía. Los ejemplos que ofrece el RIGI, la cercanía con los Estados Unidos (que, dicho por sus propias autoridades, entiende a la Argentina como la puerta al "Continente Blanco", la Antártida). Se recuerda: está planificada una base naval integrada en la provincia de Tierra del Fuego.

La relevancia de la autonomía tecnológica: En un mundo cada vez más digitalizado, Argentina necesita desarrollar capacidades tecnológicas propias y reducir su dependencia de tecnologías extranjeras. Esto implica invertir en investigación y desarrollo, promover la innovación tecnológica y fomentar la formación de talento local en ciencia y tecnología. Decisiones del Gobierno actual (reducción de presupuesta para universadades públicas y para ciencia y tecnología, entre otras) atentan contra esa búsqueda. "Desinvertir en esos aspectos estratégicos es un modo de suicidadarse lentamente como país", indica Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

La imprescindile soberanía alimentaria: La seguridad alimentaria es un aspecto crucial para la independencia de cualquier país. Argentina, como uno de los principales productores de alimentos del mundo, enfrenta el desafío de garantizar el acceso a alimentos saludables y nutritivos para toda su población, así como de proteger su agricultura familiar y la diversidad de sus cultivos. Sin embargo, la realidad respecto de la posibilidad que ofrecen los recursos dista mucho de ser la ideal. Casi todo lo contrario: los índices crecientes de pobreza y hasta de indigencia dan cuenta inequívoca de la mala/pésima distribución de los recursos.

Lo valioso de la independencia energética y ambiental: La diversificación de la matriz energética y la adopción de políticas ambientales sostenibles son fundamentales para asegurar la independencia energética y reducir el impacto ambiental. Argentina debe promover el uso de fuentes de energía renovable (tal como reclama la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y tal como invita el Papa Francisco desde su encíclica Laudato Sí), así como la conservación y el uso sostenible de sus recursos naturales. Vaca Muerta, los hallazgos realizados por la Federación Rusa en el sector antártico argentino y las exploraciones en las afueras de Mar del Plata cuentan la cantidad de recursos propios que el mundo necesita y reclama. Lo mismo sucede con los metales preciosos de la Cordillera Andina y con los metales estratégicos como el litio en las provincias fronterizas con Bolivia y Chile. Las políticas públicas que se apliquen en el recorrido de la década pueden resultar vitales para darle impulso a una Argentina golpeada, pero siempre abrazada a su larga vida de resiliencias.

*Acá comienza un nuevo espacio y una nueva etapa de este Blog tan querido y con tantos vaivenes. Retomé la carrera de Abogacía en la Universidad Siglo 21 (la segunda de la Argentina en educación a distancia y la undécima en Iberoamérica), luego de mucho tiempo de mi paso por la UBA. No abandono el periodismo y muchos menos las palabras. Por eso, con el impulso de un comienzo de asombro (9,20 de promedio en las primeras 15 notas; y hasta la convocatoria desde el Centro de Sustentabiliad Social para sumarme al Desafío Pro Bono Argentina 2024, un programa liderado por la Red Federal Pro Bono) iré publicando en este recóndito y encantador espacio textos de este recorrido que ya tomó forma y hasta velocidad... 

lunes, mayo 06, 2024

El fútbol, el club, el hecho cultural, el rol social

César Menotti, el barrio, la esquina, el club, la identidad, el hecho cultural, el sentido de pertenencia, el rol social, la argentinidad.

Lo dijo El Flaco, El César, el nuestro, el de La Nuestra:

"𝑈𝑛 𝑐𝑙𝑢𝑏 𝑑𝑒 𝑓𝑢́𝑡𝑏𝑜𝑙 𝑒𝑠 𝑢𝑛 ℎ𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑜́ 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒́𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜𝑠, 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜́𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑑𝑖𝑗𝑒𝑟𝑜𝑛: '𝑉𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑟 𝑐𝑙𝑢𝑏𝑒𝑠'. 𝐸𝑙 𝑐𝑙𝑢𝑏 𝑙𝑜 𝑐𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜, 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑖𝑛𝑜 𝑦 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑒𝑛̃𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜.

"𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑦𝑜 𝑣𝑒𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑓𝑢́𝑡𝑏𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑜𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑚𝑒 𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑠𝑡𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑢𝑣𝑜 𝑒𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎. 𝐸𝑙 𝑓𝑢́𝑡𝑏𝑜𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑢𝑐ℎ𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜́𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑠. 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑎́𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎.

"𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑒𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑙𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑟, 𝑚𝑒 𝑝𝑜𝑛𝑔𝑜 𝑚𝑢𝑦 𝑚𝑎𝑙. ¿𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒́? 𝑀𝑒 𝑑𝑢𝑒𝑙𝑒 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑜. 𝑌𝑜 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑠𝑢𝑓𝑟𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎. 𝐸𝑙 𝑓𝑢́𝑡𝑏𝑜𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑜, 𝑢𝑛 ℎ𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙. 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑠ó𝑙𝑜 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜́𝑛, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑖́𝑠".

domingo, mayo 05, 2024

César se fue

 

El Tricampeón Mundial se fue. Como DT de mayores y de juveniles, como Director General...

El creador del Equipo de los Sueños, el del 73, que nos enseñó La Nuestra.

El orfebre de la Primera Estrella, en el 78.

El que le dio Selección al Diego, nuestro inspirador por excelencia.

El que le dio alas a René, crack universal y vecino de Pancho.

El que nos mostró un camino.

El que el mundo ya empieza a añorar.

El de las palabras justas y exactas.

El que se animó a pedir y a preguntar por los desaparecidos.

El maestro sin pizarrón.

El Flaco, El César, Menotti se fue.

Se fue.

Queda su Escuela.

Queda su impronta.

Queda su leyenda.

///

Totó, caminando por el Palacio, ya aprendió que ahora está sonriente con su abuelo y su abuela, con Diego, con René, con nuestra gata Rana que también anda por ahí, en el Cielo de los Buenos y de las Buenas.

jueves, mayo 02, 2024

Irán, según Borges


Un sueño

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular... El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

jueves, abril 04, 2024

China, según Marco Denevi


El emperador

Cuando el emperador Wu Ti murió en su vasto lecho, en lo más profundo del palacio imperial, nadie se dio cuenta. Todos estaban demasiado ocupados en obedecer sus órdenes. El único que lo supo fue Wang Mang, el primer ministro, hombre ambicioso que aspiraba al trono. No dijo nada y ocultó el cadáver. Transcurrió un año de increíble prosperidad para el imperio. Hasta que, por fin, Wang Mang mostró al pueblo el esqueleto pelado, del difunto emperador. ¿Veis? -dijo - Durante un año un muerto se sentó en el trono. Y quien realmente gobernó fui yo. Merezco ser el emperador.

El pueblo, complacido, lo sentó en el trono y luego lo mató, para que fuese tan perfecto como su predecesor y la prosperidad del imperio continuase.

jueves, marzo 07, 2024

La playa y la imaginación


Agujero negro*

El hombre pasea por la playa solitaria y encuentra, depositada en la orilla por las olas, una botella de cristal negro, con una señal muy extraña impresa en su tapón. Mientras lo desenrosca, el hombre piensa en sus lecturas de niño: el genio cautivo, los mensajes de náufragos. Abierta, la botella inicia una violentísima inhalación que aspira todo lo que la rodea, el hombre, la playa, las montañas, los pueblos, el mar, los veleros, las islas, el cielo, las nubes, el planeta, el sistema solar, la Vía Láctea, las galaxias. En pocos instantes, el universo entero ha quedado encerrado dentro de la botella. El movimiento ha sido tan brusco que se me ha caído la pluma de la mano y han quedado descolocados todos mis papeles. Recupero la pluma, ordeno los folios, empiezo a escribir otra vez la historia del hombre que pasea por la playa solitaria.

*Texto de José María Merino (La Coruña, 1941), en La glorieta de los fugitivos (Páginas de Espuma, 2007)

jueves, febrero 08, 2024

La decepción de Dios


Dimisión*

Hubo un día en que el último hombre que todavía creía dejó de creer, y Dios, decepcionado, se desvaneció en el éter y borró toda huella de Sí, como si jamás hubiera existido.

*Texto de Juan Pedro Aparicio (León, 1941), en El juego del diábolo (Páginas de Espuma, 2008)

jueves, enero 04, 2024

Sancho Panza, según Kafka


La verdad sobre Sancho Panza

Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie.

Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.